El secreto de la yerba mate

Espacio con contenidos referidos al trabajo de Julio Brum sobre la leyenda de la Yerba Mate. EL SECRETO DE LA YERBA MATE Editorial ALFAGUARA INFANTIL ,2007. CANCIÓN DE LA YERBA MATE Sello PAPAGAYO AZUL. Disco DE ROJO y DE GRIS. Con los Pájaros Pintados,2008.

  • ESPECTÁCULO El Secreto de la Yerba Mate
  • Página principal
  • CHARLA INTERACTIVA
  • 2015 - Charlas de EL SECRETO DE LA YERBA MATE
  • Las leyenda de la Yerba Mate en el PLAN CEIBAL

Canción de la Yerba Mate en 25 de Agosto- Florida

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Insignia de Facebook

Julio Brum

Crea tu insignia

Julio Brum

Enlaces

  • Comprar el CD y el video-clip
  • www.butia.com.uy
  • Yerba mate en wikipedia
  • Informacion sobre el mate (RAU)
  • Con los pájaros pintados

Vistas de página en total

AGENDA

CHARLAS EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Por consultas y reservas
matedelsur@gmail.com
098815821

https://www.facebook.com/ELsecretodelayerbamate

Un mate no se le niega a naides!

El Mate


EL MATE

La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa = yerba, y = agua, gua = es un sufijo de procedencia) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba", o "lo de la yerba".


Asignaron por extensión ese nombre a bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión. La calabaza utilizada es el fruto de la lagenaria vulgaris. para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuarí en cuyo extemo se colocaba una semilla ahuecada que servía de filtro.En tiempos de la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis "una hierba del demonio".

El ritual de la infusión practicado por los nativos resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocián tal práctica y sus efectos. Se condenó a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.

De hecho todo intento de erradicación fracasó rotundamente.

Los indígenes de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión. En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.

Su sabor amargo proviene de los taninos, la espuma, de los glicósidos y la acción estimulante, de la cafeína.

Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada quilo de yerba mate lista para ser utilizada contine 2,5 gramos de cafeína, un quilo de café contiene 2,6 gramos.

El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.

Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta..

El antropólogo uruguayo Daniel Vidart dice: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate"

www.rau.edu.uy



Einstein Mateando



Mate Guaraní

Seguidores

Suscribirse a EL SECRETO DE LA YERBA MATE

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
® julio brum 2015. Tema Picture Window. Imágenes del tema: Airyelf. Con la tecnología de Blogger.